Conociendo el Volcán Etna
Antes de entrar en contexto me gustaría que lo conozcamos un poco. El Volcan Etna, es un fenómeno imponente. Con unos 3347 metros de altura, Etna cubre un área de 1190 km², con una circunferencia basal de 140 kilómetros. Y es el volcán más alto y activo de Europa. Está en constante actividad, entrando en erupción casi todos los años. Y, sin embargo, está densamente poblado: Catania, con más de 300.000 habitantes, se encuentra a sus pies, e innumerables pueblos se extienden por sus laderas. Cientos de miles de visitantes acuden a sus cimas cada año; muchos de ellos desean poder presenciar en persona los brillantes flujos de lava.
Esto plantea la pregunta: ¿cuán seguro o peligroso es el Etna?
El volcán cuenta con al menos doscientos cráteres y cuatro cráteres principales configuran su forma, y si se produce una erupción a gran escala esto significaría que una enorme corriente de lava se desbordaría por toda la zona arropándola en poco tiempo, el cielo se cubriría de cenizas, habría avalanchas repentinas y fuertes terremotos golpearía muchos puntos del país y se extenderían a otros puntos de la tierra. Por lo que si esto llegase a suceder Catania con su más de 300,000 habitante quedaría devastada. Como referencia aproximada a los que representaría una fuerte erupción del volcán Etna tenemos la erupción del 1669 y la del 2002 con la que provoco ciertos daños a pesar de no ser una erupción catastrófica.
Volcán Etna Erupción 2025
Nuevo episodio estromboliano en el cráter sureste del Etna: el temblor aumentó significativamente. El Etna no se calma y esta tarde inició su séptimo episodio estromboliano consecutivo, con un evento que ocurre en promedio cada 4 días. El temblor comenzó a aumentar a última hora de la mañana y ahora ha alcanzado su pico máximo a las 7 p.m. CEST. El pico está al mismo nivel que en el último episodio. Por lo que los científicos no tienen buenas predicciones de lo que podría pasar con este volcán, de manera que, han desalojado todas las zonas aledañas.
En estos momentos todo se encuentra nublad y las cámaras en vivo solo muestran algo de ceniza y mucho vapor de vez en cuando. Los fuertes vientos empujan la nube de erupción hacia abajo, impidiendo que las cenizas puedan elevarse. En el espectro infrarrojo se puede ver que se está expulsando material caliente. Al parecer, también se formó un desbordamiento de lava o se expulsó tanta tefra brillante que formó una avalancha de escombros brillantes, dejando tras de sí una firma de calor.
El INGV emitió un informe de actividad mencionando actividad estromboliana con emisiones moderadas de cenizas. La fuente del temblor se encuentra debajo del cráter sureste, a una altitud de unos 2.900 metros sobre el nivel del mar.

Etna en las horas de la tarde
La actividad infrasónica ha aumentado en las últimas horas y se limita al cráter sureste. No hay deformación significativa del suelo que represente alto peligro por el momento, aun así las alarmas de alertas están puesta.
A menudo se aclara al anochecer y, si la erupción dura lo suficiente, los fotógrafos seguramente volverán a salir para documentar la actividad. En ese caso, podemos esperar nuevas imágenes.
Consecuencia de la Actividad del Volcán Etna. Islandia: Terremoto el 11 de abril de 2025
En las últimas 48 horas se produjeron 192 terremotos de baja magnitud en la península islandesa de Reykjanes. Este no es un valor máximo, pero aun así es notable para un período posterior a una erupción.La mayoría de los terremotos ocurrieron a lo largo de la veta magmática que se introdujo a principios de mes y estuvieron acompañados por la formación de tres nuevos valles de rift.
Se formaron dos zonas de rift a lo largo de la veta magmática de 20 kilómetros de longitud, ubicada cerca de Grindavik y Stora-Skogafell. Una tercera grieta se manifestó en Reykjanestá, el extremo más noroccidental de la península. Sin embargo, actualmente ya no hay terremotos allí. La sismicidad se concentra a lo largo del dique, al norte de Fagradalsfjall y en el sistema Krysuvik del noreste.

Terremotos a lo largo de la zona del rift en Islandia.
Procesos magmatotectónicos únicos
Según una evaluación de los científicos de la ONU, los terremotos a lo largo de la veta magmática están relacionados con el estrés y son un reflejo de los movimientos de tierra a veces extremos asociados con el episodio de rifting y la formación de la veta. La erupción volcánica juegan un papel muy importante dentro de esta cadena de temblores.
De hecho, los terremotos en el extremo norte del dique de Keilir y, en particular, en el sistema de Krysuvik, se deben a movimientos activos del suelo, ya que los datos de medición del GPS muestran movimientos horizontales del suelo.
Medición de Odfell
Las deformaciones verticales del terreno continúan en el área de Svartsengi y son de un nivel alto, aunque se puede ver que la elevación se ha desacelerado un poco.
La pendiente de la estación de medición THNA, situada al norte de Thorbjörn, es especialmente pronunciada. Aquí el suelo ya ha subido 80 mm desde el 3 de abril, a un ritmo de 1 centímetro por día. Se trata de una de las tasas más altas desde que comenzaron los acontecimientos en Svartsengi en septiembre/octubre de 2023, cuando el suelo empezó a elevarse antes de las erupciones.

Elevación rápida del terreno al norte de Thorbjörn.
Los procesos que tienen lugar en Reykjanes desde el otoño de 2023 rara vez o nunca han sido registrados con esta intensidad utilizando instrumentos de medición modernos.
Para los científicos, lo que están viviendo es un golpe de suerte. Estoy seguro de que en los próximos meses y años aparecerán muchos estudios que conducirán a una comprensión más profunda de los procesos a lo largo de los límites de placas divergentes.
Campi Flegrei: el ferry encalla
En el sur de Italia, la zona de Pozzuoli continúa siendo sacudida por terremotos relacionados con la elevación de la caldera del volcán Campi Flegrei. El INGV ha registrado desde ayer 35 temblores, divididos en dos enjambres. El terremoto más fuerte ocurrido hoy tuvo una magnitud de 2,2 y una profundidad de 4,2 kilómetros, lo cual es relativamente profundo.
El epicentro se localizó en una zona de falla conocida en el Golfo de Pozzuoli y frente a la costa de Bacoli. Tanto el INGV como la administración municipal informaron sobre el suceso.
El alcalde de Pozzuoli también ha proporcionado nueva información, declarando en un artículo que no se han completado todas las inspecciones de edificios tras el terremoto de magnitud 4,6 del 13 de marzo. Antes de continuar con las inspecciones, se está a la espera de que los formularios estén completamente completados.
Al mismo tiempo, el alcalde admitió que en la zona portuaria cada vez surgen más problemas debido al levantamiento del suelo, que ya alcanza los 144 centímetros. Especialmente durante la marea baja, cada vez más ferrys tienen problemas en el puerto porque el nivel del agua es demasiado bajo. Precisamente el martes un ferry encalló y tuvo que esperar a que subiera la marea para poder ser liberado.
Terremoto de enjambre en los Campi Flegrei el 10 de abril.
Los datos geofísicos muestran una mayor presurización del sistema volcánico
Los parámetros geofísicos mostraron pocos cambios respecto a la semana anterior: hubo 31 sismos y el levantamiento del terreno fue de 20 mm por mes. La temperatura del gas de la fumarola Pisciarelli promedió 96 grados, con alta variabilidad. Se confirmó que la tendencia a largo plazo hacia la presurización continúa.
Articulo recomendado: Que esta pasando con los volcanes del Mundo
También son interesantes los datos del boletín recién publicado correspondiente al mes de marzo, en el que en los Campi Flegrei se produjo el terremoto más fuerte jamás registrado. Este fue el terremoto mencionado anteriormente del 13 de marzo con una magnitud de 4,6. En total, hubo 659 temblores este mes.
Sin duda es un valor muy alto, pero no llega al pico de febrero. En aquel entonces se determinó que en el año 1813 las emisiones de dióxido de carbono ascendían aproximadamente a 5.000 toneladas diarias en cada uno de los meses.

Levantamiento del terreno en la estación de medición de Rione Terra.
Además de los números desnudos, también me impresionaron las representaciones gráficas de los valores, que ilustran que las curvas de tendencia de la mayoría de los valores muestran una aceleración creciente de los procesos en el subsuelo.
Desafortunadamente, la ciencia aún no tiene valores de referencia para el calentamiento de un supervolcán, por lo que carecemos de datos comparativos y experiencia para evaluar realmente qué sucederá.
En mi opinión, cuanto más dure la fase de elevación del terreno, mayor será la probabilidad de que se produzca una erupción y mayor sera el riego de que much